Energía Solar para Comunidades Rurales: Proyecto LEX en el Altiplano

Un proyecto transformador llevado a cabo por ASESORAMIENTO Y LOGÍSTICA EN ENERGÍA ELÉCTRICA LEX

En el corazón del altiplano boliviano, donde el viento sopla fuerte y las noches son tan frías como silenciosas, hay comunidades que durante décadas han vivido desconectadas del sistema eléctrico nacional. Estas comunidades, muchas veces aisladas por la geografía y olvidadas por la infraestructura convencional, enfrentan desafíos diarios que van desde la conservación de alimentos hasta la falta de iluminación para estudiar o trabajar después del atardecer.

Consciente de esta realidad, Asesoramiento y Logística en Energía Eléctrica LEX emprendió un proyecto ambicioso y transformador: llevar energía solar a estas zonas rurales mediante un sistema fotovoltaico autónomo de alta eficiencia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias e impulsar el desarrollo comunitario sostenible.


Diagnóstico y Evaluación Inicial

El proyecto comenzó con una evaluación técnica y social en tres comunidades del departamento de Oruro. Nuestro equipo de ingenieros y técnicos especializados realizó un diagnóstico para identificar:

  • La cantidad de hogares sin acceso a energía eléctrica.

  • El consumo estimado de energía por familia.

  • Condiciones ambientales y climáticas para instalación fotovoltaica.

  • Necesidades comunitarias específicas (escuelas, centros de salud, postas agrícolas, etc.).

Los datos recolectados sirvieron para diseñar un sistema personalizado para cada vivienda y espacio público, garantizando eficiencia energética, autonomía y facilidad de mantenimiento.


Diseño e Implementación del Sistema Solar

Cada vivienda recibió un kit solar independiente, compuesto por:

  • 2 a 4 paneles solares monocristalinos de alto rendimiento.

  • Un sistema de baterías de litio de larga duración.

  • Controladores de carga MPPT para optimizar la energía.

  • Luminarias LED de bajo consumo.

  • Puertos USB y tomas de corriente de 220V para electrodomésticos básicos.

Además, se instalaron sistemas colectivos en escuelas y centros comunales, con capacidad para alimentar computadoras, refrigeradores médicos, equipos audiovisuales y sistemas de bombeo de agua.


Capacitación y Transferencia de Conocimiento

Uno de los pilares del proyecto fue el enfoque educativo y comunitario. LEX organizó talleres prácticos para capacitar a líderes comunales, técnicos locales y jóvenes interesados en:

  • Mantenimiento básico de los sistemas solares.

  • Seguridad eléctrica y uso responsable de la energía.

  • Posibles ampliaciones o mejoras futuras.

Este enfoque no solo garantiza la sostenibilidad del proyecto, sino que también empodera a las comunidades, fomentando la autonomía energética y reduciendo la dependencia de fuentes externas.


Impacto Social y Ambiental

A seis meses de su implementación, el impacto ha sido evidente:

  • 100% de las familias acceden ahora a luz eléctrica, permitiendo a los niños estudiar por las noches y a los adultos emprender pequeños negocios o realizar tareas domésticas con mayor comodidad.

  • Se redujo el uso de velas, generadores diésel y leña, disminuyendo el riesgo de incendios y enfermedades respiratorias.

  • La energía solar ha permitido refrigerar vacunas y medicamentos en los centros de salud rurales.

  • Se fortaleció el tejido comunitario a través de actividades culturales y educativas en espacios iluminados.


Compromiso con el Futuro

Este proyecto es una muestra del compromiso de LEX con la inclusión energética, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. Creemos firmemente que la energía limpia no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible para todos los bolivianos, sin importar su ubicación geográfica.

Con esta experiencia, LEX reafirma su visión de ser un actor clave en la transición energética del país, apostando por soluciones inteligentes, sostenibles y centradas en las personas.