Una visión innovadora de ELÉCTRICA LEX para la generación renovable en entornos urbanos
Tradicionalmente, la energía eólica ha sido asociada a zonas rurales y campos abiertos, donde grandes aerogeneradores aprovechan los vientos constantes para generar electricidad a gran escala. Sin embargo, en los últimos años ha emergido una tendencia global: la microgeneración eólica en entornos urbanos.
ELÉCTRICA LEX se encuentra a la vanguardia de esta transformación, impulsando soluciones viables, estéticas y funcionales para aprovechar el viento en edificios, instituciones educativas y espacios públicos urbanos.
Este blog explora el potencial de la energía eólica urbana, los desafíos técnicos que implica, y el caso de éxito más representativo: la instalación de microturbinas eólicas en una universidad pública boliviana.
¿Qué es la energía eólica urbana?
Se refiere a la generación de electricidad mediante turbinas de pequeño o mediano tamaño instaladas en:
-
Azoteas de edificios.
-
Postes de alumbrado público.
-
Fachadas de centros educativos, comerciales o culturales.
-
Espacios abiertos dentro del tejido urbano (plazas, techos de centros deportivos, etc.).
Estas turbinas están diseñadas para trabajar con velocidades de viento variables y direcciones cambiantes, típicas de las ciudades. Generalmente, complementan sistemas solares o alimentan cargas específicas como iluminación exterior, sistemas de seguridad o estaciones de carga para móviles.
Proyecto LEX: Universidad Pública “José de Sucre”
LEX desarrolló un proyecto piloto en la Universidad Pública José de Sucre, ubicada en una zona urbana de altura intermedia, con vientos frecuentes durante todo el año.
El objetivo fue demostrar la viabilidad técnica y económica de integrar energía eólica en una infraestructura educativa urbana. La propuesta incluyó:
-
Instalación de 4 turbinas eólicas verticales de 3 kW cada una, ubicadas en las azoteas de los pabellones académicos.
-
Sistema híbrido de respaldo con paneles solares de 250W y bancos de baterías.
-
Controladores inteligentes para conmutar automáticamente entre eólica, solar o red convencional.
-
Monitor digital en tiempo real visible para estudiantes y visitantes.
Retos superados durante la instalación
Este proyecto implicó diversos desafíos que LEX superó con innovación:
-
Vibración estructural: se realizaron refuerzos en las losas y soportes antivibración diseñados por nuestros ingenieros civiles.
-
Ruido y estética: se eligieron turbinas de eje vertical, más silenciosas y discretas visualmente.
-
Tramitación urbana: se coordinó con el municipio para cumplir normativas de infraestructura y ocupación de azoteas.
-
Educación y mantenimiento: se formó a estudiantes y docentes para operar y mantener el sistema como parte de un programa educativo transversal.
Impacto del proyecto
Desde su implementación, el sistema ha generado más de 18.000 kWh anuales, permitiendo abastecer:
-
El sistema de iluminación nocturna de pasillos y jardines.
-
Estaciones de carga para laptops y celulares dentro del campus.
-
Laboratorios de energías renovables y electrónica con energía limpia.
Además, el proyecto ha servido como modelo académico y de investigación, motivando tesis, publicaciones y visitas técnicas de otras universidades e instituciones.
¿Es viable la energía eólica urbana en Bolivia?
Sí. A pesar de que el potencial eólico en zonas rurales es mayor, muchas ciudades bolivianas presentan zonas con vientos urbanos aprovechables, especialmente en edificios altos, estructuras abiertas o zonas periurbanas.
Con la tecnología adecuada y un diseño profesional, es posible integrar la energía eólica a:
-
Hospitales y clínicas que requieren redundancia energética.
-
Estaciones de buses o trenes con iluminación autónoma.
-
Empresas comprometidas con certificaciones verdes (LEED, ISO 50001).
-
Proyectos habitacionales que desean reducir su dependencia de la red.